5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones mas info abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del género vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una palma en la sección de arriba del torso y otra en la región de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un instante antes de ser sacado. Dominar regular este instante de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se sugiere realizar un ejercicio fácil. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración busca absorber poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.